En el artículo anterior, publiqué el trabajo realizado por mis alumnos con los datos que pudieron reunir gracias a la colaboración de 30 periodistas profesionales:
Artículo: Periodismo por periodistas
Lo que aquí te cuento es cómo fue el proceso de trabajo y las herramientas que usamos para realizar la tarea en tiempos de cuarentena
Cómo hicimos la tarea colaborativa
Los objetivos que se persiguen con un trabajo así son varios.
En primer lugar, comprobar empíricamente cómo es el trabajo periodístico real de mano de los que están en la tarea en forma cotidiana.
En segundo lugar, buscar alternativas de investigación en tiempos de cuarentena, que dificulta la movilidad y el acceso a información que no está en formado digital en Internet.
Tercero. Realizar tareas de manera colaborativa aprovechando herramientas informáticas.
Por último, enlazar el trabajo realizado con los contenidos del espacio curricular, en especial por el Día del Periodista, en Argentina.
El proceso de trabajo.
En el espacio Comunicación, discursos sociales y medios, de 4° año, de la orientación en Comunicación nos encontramos en la necesidad de adaptarnos a la cuarentena obligatoria. Por lo tanto, nos quedó el recurso informático para seguir adelante.
La propuesta fue contactar periodistas profesionales que estén en actividad para que cuenten algo de su tarea real.
Se preparó un cuestionario de tres preguntas que se le harían a todos los invitados.
La idea es contactar a gente de los medios que se conozca previamente o intentar comunicar por mail o redes sociales. Siempre esperando una respuesta favorable.
El resultado obtenido por cada alumno se volcó en un formulario de Google Drive preparado para tal fin. La ventaja de esta herramienta es que finalizada la carga de datos, el formulario arma automáticamente una planilla de cálculo con todos los textos en forma ordenada.
Por último se pidió que alumnos del curso, voluntariamente, conformen un equipo para realizar la edición del artículo.
Creado el equipo de trabajo, el docente hace ingresar a los alumnos a la planilla y a un documento preparado para el artículo, con todas las indicaciones de partes del artículo y formatos de texto.
Aquí también aprovechamos las ventajas que da Drive de trabajar en forma colaborativa en un mismo texto en forma online, tanto en forma sincrónica, como asincrónica.
Una vez finalizado el artículo y supervisado por alumnos y el docente, se incluyó el archivo de texto mediante un procedimiento de inserción. Esto permite que, de detectarse algún error, pueda luego corregirse sin necesidad de volver a cargar el texto.
Por último, el docente envió una nota de agradecimiento a los periodistas participantes y un enlace para que puedan ver el artículo. Este envío se hace también en razón en que la semana en que se publica conmemora el día del Periodista en Argentina.
jueves, 11 de junio de 2020
martes, 9 de junio de 2020
El periodismo contado por los periodistas
En una práctica del espacio Comunicación, tecnología y sociedad, de 4° año (orientación en Comunicación de ECEA, se les propuso a los alumnos trabajar en forma colaborativa para conseguir información de primera mano sobre algunos aspectos de la labor periodística,
El resultado fue que consiguieron información de ¡30 periodistas profesionales!
Se pudo lograr esto por tres razones. Primero, por el empeño puesto por todo el grupo en encontrar lo que se proponían. En segundo lugar, la generosidad de quienes respondieron a los requerimientos de estos adolescentes, periodistas que, además de estar trabajando en tiempos de pandemia, se toman unos minutos para prestar oídos a otros.
Por último, las Nuevas tecnologías, que posibilitan estos milagros en nuestros tiempos.
A continuación podemos ver el artículo resultante del trabajo.
Luego te cuento (Ver Cómo lo hicimos) cómo fue la tarea de aula (virtual) y los objetivos que perseguimos.
El resultado fue que consiguieron información de ¡30 periodistas profesionales!
Se pudo lograr esto por tres razones. Primero, por el empeño puesto por todo el grupo en encontrar lo que se proponían. En segundo lugar, la generosidad de quienes respondieron a los requerimientos de estos adolescentes, periodistas que, además de estar trabajando en tiempos de pandemia, se toman unos minutos para prestar oídos a otros.
Por último, las Nuevas tecnologías, que posibilitan estos milagros en nuestros tiempos.
A continuación podemos ver el artículo resultante del trabajo.
Luego te cuento (Ver Cómo lo hicimos) cómo fue la tarea de aula (virtual) y los objetivos que perseguimos.
jueves, 14 de mayo de 2020
Fuentes de información periodística
La agencia de noticias
¿Qué es una agencia de noticias?
Las agencias de noticias son empresas periodísticas dedicadas a la producción de noticias para los medios de comunicación. Se trata de fuentes indirectas y actúan como intermediarias entre otras fuentes y los medios. Mueven un enorme caudal de noticias. Permiten que los medios periodísticos reciban informaciones que no podrían obtener sin su intervención.
Para recibir y utilizar la información de las agencias, los medios deben estar abonados al servicio mediante el pago de un arancel. La transmisión de noticias de las agencias a sus medios abonados se realiza actualmente mediante las redes informáticas. El material es captado y archivado en las computadoras del diario, radio o canal de TV y luego se seleccionan las informaciones que interesa difundir.
Cada información que envía una agencia se denomina despacho cable. El despacho tiene un número de orden, la fecha y el nombre de la agencia. Al final se anotan las iniciales del periodista que intervino en la redacción.
Por su alcance y dimensiones, las agencias pueden ser de distinto tipo:
Agencias mundiales: informan sobre acontecimientos de todo el mundo a medios periodísticos de muchos países.
Agencias regionales internacionales: atienden sucesos y medios de un conjunto de países integrados regionalmente.
Agencias nacionales: actúan dentro de los límites de una nación.
Agencias regionales nacionales: Su temática se circunscribe a una región de un país
Agencias Temáticas: Los temas que distribuye sólo noticias relacionados a un tema particular de interés más restringido (por ejemplo, economía, ciencia, ecología, etc.)
Las agencias durante las guerras mundiales
Durante las primeras décadas del siglo XX, los acontecimientos que se producían en el mundo pusieron de relieve como nunca la importancia de las agencias noticiosas.
A partir del estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, Alemania y sus países aliados (Austria-Hungría) tuvieron enormes dificultades para recibir y difundir información. Incluso, dentro del territorio alemán la circulación de noticias estuvo muy restringida. Por este motivo, se hicieron tratativas para lograr el acceso a la información a través de países neutrales como Suiza y Suecia, pero no se obtuvieron buenos resultados ya que no existían adecuados medios de transmisión y las noticias perdían actualidad.
Por el contrario, los países aliados en la Triple Entente -Gran Bretaña, Francia y Rusia- recibían los servicios informativos de Reuter, que demostró ser la agencia mejor preparada para la guerra.
En 1915, se creó en Berlín la agencia Transocean, que logró actuar hasta finales de la Segunda Guerra Mundial y fue la primera en utilizar la radio como medio de transmisión.
A finales de 1917 surgió una agencia informativa muy distinta de las conocidas hasta entonces. Era la Agencia Noticiosa de Petrogrado (Rusia), que respondía al gobierno revolucionario y tenía como objetivo informar al mundo sobre los acontecimientos producidos a partir de la Revolución Rusa de octubre de 1917. Esta agencia fue la antecesora de la TASS, Agencia Telegráfica de la Unión Soviética, que durante gran parte del siglo XX, se encargó de elaborar la información proveniente de los países de Europa Oriental.
Luego de la Primera Guerra Mundial, las agencias norteamericanas pudieron comenzar sus actividades en los países de América Latina en los que sólo trabajaba Havas. Así, por ejemplo, la Associated Press se vinculó con entidades periodísticas de Chile y de la Argentina.
Durante la Segunda Guerra Mundial las agencias también desempeñaron un papel relevante. Entre 1939 y 1945 Reuter continuó siendo la principal agencia debido a la ayuda que le brindó el gobierno inglés, adjudicándole potentes emisoras radiales. Reuter se dedicó entonces a divulgar especialmente noticias militares.
La agencia francesa Havas, en cambio, no sobrevivió a la guerra ya que fue clausurada por colaborar con los nazis durante la ocupación de Francia. La sustituyó la Agence France Presse (AFP) que perdura hasta la actualidad.
De las superagencias a la actualidad
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, las dos grandes agencias norteamericanas, Associated Press y United Press, ocuparon un lugar preponderante en el mercado informativo mundial. De hecho, según un informe de la Unesco de la época, estas entidades proveían de información a casi el 60% de la población mundial.
Durante las décadas del '60 y del '70 adquirieron importancia, también, agencias de países africanos recientemente independizados y de América latina, como Prensa Latina, de Cuba, y algunas de Chile y Perú.
Desde el punto de vista técnico, las agencias comienzan a contar con nuevos medios que permiten agilizar la difusión de noticias. La posibilidad de utilizar satélites en su labor cotidiana y de conectar computadoras en red tornó mucho más eficaz la producción y transmisión de informaciones.
En los últimos años, sin embargo, estas mismas innovaciones tecnológicas llevaron a que muchos medios dejaran de necesitar la información proveniente de las agencias. Si bien algunas, como Reuter o Associated Press, siguen siendo muy importantes, las agencias nacionales han perdido el prestigio y la importancia que teman.
Actividad:
1) Describir dos ejemplos de periodistas que trabajan para agencias que aparecen en el video de Canal Encuentro que está en este artículo.
¿Cuál es la actualidad de las agencias que representan?
2) Investigar y sintetizar datos de un ejemplo de agencia mundial y de una internacional y una nacional. La agencia nacional debe ser de Argentina.
Podés utilizar el buscador que tenés arriba en este blog:
Comunicación. Ed. Santillana, Buenos Aires,
¿Qué es una agencia de noticias?
Las agencias de noticias son empresas periodísticas dedicadas a la producción de noticias para los medios de comunicación. Se trata de fuentes indirectas y actúan como intermediarias entre otras fuentes y los medios. Mueven un enorme caudal de noticias. Permiten que los medios periodísticos reciban informaciones que no podrían obtener sin su intervención.
Para recibir y utilizar la información de las agencias, los medios deben estar abonados al servicio mediante el pago de un arancel. La transmisión de noticias de las agencias a sus medios abonados se realiza actualmente mediante las redes informáticas. El material es captado y archivado en las computadoras del diario, radio o canal de TV y luego se seleccionan las informaciones que interesa difundir.
Cada información que envía una agencia se denomina despacho cable. El despacho tiene un número de orden, la fecha y el nombre de la agencia. Al final se anotan las iniciales del periodista que intervino en la redacción.
Por su alcance y dimensiones, las agencias pueden ser de distinto tipo:
Agencias mundiales: informan sobre acontecimientos de todo el mundo a medios periodísticos de muchos países.
Agencias regionales internacionales: atienden sucesos y medios de un conjunto de países integrados regionalmente.
Agencias nacionales: actúan dentro de los límites de una nación.
Agencias regionales nacionales: Su temática se circunscribe a una región de un país
Agencias Temáticas: Los temas que distribuye sólo noticias relacionados a un tema particular de interés más restringido (por ejemplo, economía, ciencia, ecología, etc.)
Las agencias durante las guerras mundiales
Durante las primeras décadas del siglo XX, los acontecimientos que se producían en el mundo pusieron de relieve como nunca la importancia de las agencias noticiosas.
A partir del estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, Alemania y sus países aliados (Austria-Hungría) tuvieron enormes dificultades para recibir y difundir información. Incluso, dentro del territorio alemán la circulación de noticias estuvo muy restringida. Por este motivo, se hicieron tratativas para lograr el acceso a la información a través de países neutrales como Suiza y Suecia, pero no se obtuvieron buenos resultados ya que no existían adecuados medios de transmisión y las noticias perdían actualidad.
Por el contrario, los países aliados en la Triple Entente -Gran Bretaña, Francia y Rusia- recibían los servicios informativos de Reuter, que demostró ser la agencia mejor preparada para la guerra.
En 1915, se creó en Berlín la agencia Transocean, que logró actuar hasta finales de la Segunda Guerra Mundial y fue la primera en utilizar la radio como medio de transmisión.
A finales de 1917 surgió una agencia informativa muy distinta de las conocidas hasta entonces. Era la Agencia Noticiosa de Petrogrado (Rusia), que respondía al gobierno revolucionario y tenía como objetivo informar al mundo sobre los acontecimientos producidos a partir de la Revolución Rusa de octubre de 1917. Esta agencia fue la antecesora de la TASS, Agencia Telegráfica de la Unión Soviética, que durante gran parte del siglo XX, se encargó de elaborar la información proveniente de los países de Europa Oriental.
Luego de la Primera Guerra Mundial, las agencias norteamericanas pudieron comenzar sus actividades en los países de América Latina en los que sólo trabajaba Havas. Así, por ejemplo, la Associated Press se vinculó con entidades periodísticas de Chile y de la Argentina.
Durante la Segunda Guerra Mundial las agencias también desempeñaron un papel relevante. Entre 1939 y 1945 Reuter continuó siendo la principal agencia debido a la ayuda que le brindó el gobierno inglés, adjudicándole potentes emisoras radiales. Reuter se dedicó entonces a divulgar especialmente noticias militares.
La agencia francesa Havas, en cambio, no sobrevivió a la guerra ya que fue clausurada por colaborar con los nazis durante la ocupación de Francia. La sustituyó la Agence France Presse (AFP) que perdura hasta la actualidad.
De las superagencias a la actualidad
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, las dos grandes agencias norteamericanas, Associated Press y United Press, ocuparon un lugar preponderante en el mercado informativo mundial. De hecho, según un informe de la Unesco de la época, estas entidades proveían de información a casi el 60% de la población mundial.
Durante las décadas del '60 y del '70 adquirieron importancia, también, agencias de países africanos recientemente independizados y de América latina, como Prensa Latina, de Cuba, y algunas de Chile y Perú.
Desde el punto de vista técnico, las agencias comienzan a contar con nuevos medios que permiten agilizar la difusión de noticias. La posibilidad de utilizar satélites en su labor cotidiana y de conectar computadoras en red tornó mucho más eficaz la producción y transmisión de informaciones.
En los últimos años, sin embargo, estas mismas innovaciones tecnológicas llevaron a que muchos medios dejaran de necesitar la información proveniente de las agencias. Si bien algunas, como Reuter o Associated Press, siguen siendo muy importantes, las agencias nacionales han perdido el prestigio y la importancia que teman.
Agencias de Noticias en Argentina
• El 31 de marzo de 1900 se fundó en la Argentina la Agencia Saporiti, la primera agencia de noticias de América y la sexta del mundo.
• El 16 de mayo de 1910 inició sus servicios la agencia de noticias Los Diarios que distribuía material recortado y clasificado de otros medios gráficos.
• El 11 de junio de 1956 se inauguró la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA), especializada en la difusión de información de la Iglesia.
• El 12 de mayo de 1959 se creó la agencia estatal Télam que transmite informaciones oficiales. En la actualidad es la que tiene mayor cantidad de usuarios y personal de trabajo.
• El 15 de marzo de 1972 inició sus actividades la agencia Diarios y Noticias (DyN), que era propiedad del Grupo Clarín. DyN Cerró en 2018.
• El 11 de septiembre de 1973 surge Noticias Argentinas (NA).
• En la actualidad continúan en actividad las agencias Télam y NA, a las que se agregó Infosic.
1) Describir dos ejemplos de periodistas que trabajan para agencias que aparecen en el video de Canal Encuentro que está en este artículo.
¿Cuál es la actualidad de las agencias que representan?
2) Investigar y sintetizar datos de un ejemplo de agencia mundial y de una internacional y una nacional. La agencia nacional debe ser de Argentina.
Podés utilizar el buscador que tenés arriba en este blog:
- Historia
- Funcionamiento
- País de origen
- Alcance
- Otras características
Investigar acerca de la historia y funcionamiento de las siguientes agencias que tienen características especiales
- ANCLA
- CyTa
IMPORTANTE: NO COPIAR Y PEGAR los textos que presentás en este trabajo práctico.
Fuentes:
Dido, Juan Carlos. Taller de periodismo. Novedades educativas. Bs. As., 1999Comunicación. Ed. Santillana, Buenos Aires,
Etiquetas:
agencia de noticias,
investigación,
medios,
periodismo
sábado, 30 de noviembre de 2019
Evaluación de percepción
Con un poco de retraso, aquí está lista la evaluación para los que no pudieron completar las preguntas o están un poco por debajo de la expectativa de aprobación.
Fuerza, que falta poco!
Aquí encontrarás el enlace para acceder a la evaluación a distancia que vamos a hacer en esta primera parte del trimestre.
Recordá que el cuestionario estará en línea desde las 12 hasta las 22 horas. Así que no tardes en empezar para que tengas tiempo para hacerlo.
Al finalizar te invito a que dejes un comentario aquí debajo sobre cómo te resultó esta forma de evaluación.
Hacé clic aquí debajo
Fuerza, que falta poco!
Aquí encontrarás el enlace para acceder a la evaluación a distancia que vamos a hacer en esta primera parte del trimestre.
Recordá que el cuestionario estará en línea desde las 12 hasta las 22 horas. Así que no tardes en empezar para que tengas tiempo para hacerlo.
Al finalizar te invito a que dejes un comentario aquí debajo sobre cómo te resultó esta forma de evaluación.
Hacé clic aquí debajo
martes, 29 de octubre de 2019
La representación y la familia en la Televisión
¿Qué es la Representación?
Descargar este texto en formato PDF
El mundo que nos rodea se nos aparece como "natural". Sin embargo, este mundo ha sido construido en nuestra mente en un largo proceso que resulta de que cómo nuestra cultura y sociedad nos construye como sujetos, como individuos. Nuestro universo, por tanto, es una sistema de signos que nos hacen acceder a lo que llamamos "realidad", o mejor "representación de la realidad". ¿Qué es, entonces, esta realidad?
- Algo que viene a ocupar el lugar de otra cosa.
- Es una construcción mental que se tiene en base a algo derivado de la realidad
Las representaciones son construcciones individuales y personales, que están mediadas por las experiencias vividas y la relación con el mundo que cada uno entabla. Existen en el mundo cotidiano distintas formas de representar algún objeto/cosa/persona y en esa interpretación quedan plasmados sus valores, su posición política, ideología, etc. Esta representación es arbitraria, lo cual implica un proceso de selección que está atravesado por una determinada concepción del mundo. Es decir que es una dinámica entre lo relacional (nuestra sociedad) y la experiencia individual.
Algunas de las elaboraciones teóricas nos plantean que “... las representaciones producen los significados que la gente necesita para comprender, actuar y orientarse en su medio social. En este sentido, las representaciones actúan de forma análoga a las teorías científicas. Son teorías de sentido común que permiten describir, clasificar y explicar los fenómenos de las realidades cotidianas, con suficiente precisión para que las personas puedan desenvolverse en ellas sin tropezar con demasiados contratiempos. En definitiva, las representaciones sociales parecen constituir unos mecanismos y unos fenómenos que son estrictamente indispensables para el desarrollo de la vida en sociedad.”
La noción de representación social concierne a:
- La manera en que nosotros, sujetos sociales aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano.
- El conocimiento espontáneo, ingenuo o de sentido común por oposición al pensamiento científico.
- El conocimiento socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de nuestras experiencias y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
- Conocimiento práctico que participa en la construcción social de una realidad común a un conjunto social e intenta dominar esencialmente ese entorno, comprender y explicar los hechos e ideas de nuestro universo de vida.
- Son a un mismo tiempo producto y proceso de una actividad de apropiación de una realidad externa y de elaboración psicológica y social de esa realidad. Son pensamiento constitutivo y constituyente.
¿Todos tenemos las mismas representaciones sobre las mismas cosas?
NO. No todos poseemos las mismas representaciones. Las representaciones son construcciones individuales y personales, que están mediadas por las experiencias vividas y la relación con el mundo que cada uno entabla. Existen en el mundo cotidiano distintas formas de representar algún objeto/cosa/persona. Esta representación es arbitraria, lo cual implica un proceso de selección que está atravesado por una concepción del mundo.Como todo signo, la realidad no es lo que percibimos sino una señal con el significado que se construye en nuestra mente.
Las representaciones sociales de esta realidad tratan sobre el conocimiento social de sentido común. Es decir, se construyen considerando el contexto social y cultural del pensamiento y de la acción de los grupos sociales. Nunca nuestra realidad es fabricada por un individuo aislado. Por tanto, el predicador debe salirse de la posición de quien tiene la “verdadera percepción de la realidad” y pensarse como un sujeto más en el mundo.
Para poner un ejemplo, durante muchos años las leyes civiles entendieron que había una diferencia importante entre los hombres y las mujeres, lo que implicaba que había normas que se aplicaban a los hombres pero no a las mujeres. En Argentina, las mujeres no pudieron votar hasta una reforma legal que se dio en 1947. El reconocimiento de la capacidad de sufragio femenino fue bastante resistido por mucho tiempo. Lo curioso fue que durante más de cincuenta años las elecciones se hicieron separando las mesas de votación en mesas femeninas y masculinas como si los votos fueran de un tipo diferente. Recién en la actualidad se ha reformado el sistema en el que las mesas se han unificado. La transformación de la representación de la mujer a este respecto ha sido lenta porque los procesos de transformación social suelen ser lentos.
¿Los medios reflejan la realidad o sólo la representan?
Los medios no reflejan la realidad, sino que construyen representaciones de la misma. Estas representaciones están mediadas por las diversas concepciones que se tenga de ella y por los intereses que posea cada uno de los medios que la construye.Como integrantes de nuestras comunidades comunidades creamos nuestro mundo en relación con otros con los que interactuamos. Se crean así lazos de equivalencia en la representación de nuestro mundo. Se forma nuestra identidad, nuestro ser en el mundo.
La identidad
¿Qué es la identidad?La identidad es un proceso que se construye a través de una identificación/diferenciación con un “otro” referente (grupo etario, étnico, religión, etc.). Este otro puede estar ausente o presente. Se construye en relación con lo que no es, con lo que le falta. No existe una identidad, sino que hay identidades múltiples que varían de acuerdo al contexto que le da origen.
¿Qué son las identidades múltiples?
Este concepto hace referencia a que no existe una identidad única, sino que todos estamos atravesados por diversas identidades, en relación a la situación en la que estamos insertos; por ejemplo una docente en relación al contexto institucional educativo presenta una identidad docente, la misma persona en el contexto hogar, presenta una identidad de madre, esposa, etc.Descargar este texto en formato PDF
Disney como productor de representaciones
Descargá el texto que analiza la trayectoria y los contenidos de las películas de Disney como PDF, haciendo clic aquí. Si bajás como .doc (para Word), hacé clic aquí.
Etiquetas:
análisis de los medios I,
cultura,
representación,
televisión
domingo, 27 de octubre de 2019
Trabajo práctico de fotografía
El estudio de la fotografía
La fotografía es un oficio, cada día más valorado. Pero es necesario estudiar mucho para ser un buen fotógrafo. Debes mirar este video antes de seguir.
Realizar una serie de doce fotos.
Cada foto deberá resaltar un aspecto de composición de imagen según se pide a continuación:
1 - Retrato (sólo personas, no animales)
2 - Contraluz
3 - Trabajo de iluminación con 2 o más luces
4 - Superficie reflejante (espejo, vidrio, agua, etc.)
5 - Paisaje (urbano o rural) - 2 fotos
6 - Utilización del contraste - 2 fotos
7 - Utilización de perspectiva - 2 fotos
8 - Uso de la regla de los tercios (proporción áurea)
9 - Comunicar temas o conceptos como la fe, solidaridad, familia, exclusión social, inseguridad, trabajo, paz, amistad, etc. - 2 fotos
Fotos extra
En caso de querer presentar más fotos, pueden ser por ejemplo
En todos los casos, lo importante es buscar la belleza de la imagen, es decir que esté bien compuesta.
Fijate en todo lo que tenés en la carpeta y a lo analizado en tu trabajo.
Este trabajo va a ser evaluado según lo aplicado de las técnicas de composición de imagen y por la prolijidad del trabajo total.
Si utilizás programas edición de fotografía (Photoshop, Gimp, o similares) hacerlo y aclararlo.
Presentación
Las fotos deben ser presentadas formato digital de alta calidad en un archivo Powerpoint.
La primera diapositiva servirá a modo de carátula. Allí deberás poner el título de tu trabajo y tus datos.
Cada diapositiva tendrá una única foto que cubrirá la mayor parte de la pantalla.
A cada imagen tendrás que inventarle un nombre y explicar de cuál de las fotos pedidas se trata y cómo la tomaste, lugar, recursos, etc.
Ver ejemplos de fotos aquí del 2009 ó aquí del 2010
La fotografía es un oficio, cada día más valorado. Pero es necesario estudiar mucho para ser un buen fotógrafo. Debes mirar este video antes de seguir.
Realizar una serie de doce fotos.
Cada foto deberá resaltar un aspecto de composición de imagen según se pide a continuación:
1 - Retrato (sólo personas, no animales)
2 - Contraluz
3 - Trabajo de iluminación con 2 o más luces
4 - Superficie reflejante (espejo, vidrio, agua, etc.)
5 - Paisaje (urbano o rural) - 2 fotos
6 - Utilización del contraste - 2 fotos
7 - Utilización de perspectiva - 2 fotos
8 - Uso de la regla de los tercios (proporción áurea)
9 - Comunicar temas o conceptos como la fe, solidaridad, familia, exclusión social, inseguridad, trabajo, paz, amistad, etc. - 2 fotos
Fotos extra
En caso de querer presentar más fotos, pueden ser por ejemplo
- Imagen abstracta o textura
- Fotos humorísticas
- Más cantidad del tipo pedida en un principio
En todos los casos, lo importante es buscar la belleza de la imagen, es decir que esté bien compuesta.
Fijate en todo lo que tenés en la carpeta y a lo analizado en tu trabajo.
Este trabajo va a ser evaluado según lo aplicado de las técnicas de composición de imagen y por la prolijidad del trabajo total.
Si utilizás programas edición de fotografía (Photoshop, Gimp, o similares) hacerlo y aclararlo.
Presentación
Las fotos deben ser presentadas formato digital de alta calidad en un archivo Powerpoint.
La primera diapositiva servirá a modo de carátula. Allí deberás poner el título de tu trabajo y tus datos.
Cada diapositiva tendrá una única foto que cubrirá la mayor parte de la pantalla.
A cada imagen tendrás que inventarle un nombre y explicar de cuál de las fotos pedidas se trata y cómo la tomaste, lugar, recursos, etc.
Ver ejemplos de fotos aquí del 2009 ó aquí del 2010
domingo, 7 de julio de 2019
Investigación periodística
La investigación periodística es la labor apasionante de quienes buscan conocer una verdad para poder difundirla por medios masivos periodísticos.
El periodismo de investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo.
Inicia con Operación Masacre, de Rodolfo Walsh, de Argentina, en 1957 . Alcanza su máximo exponente en obras como A sangre fría, de Truman Capote (1959-1966) o Ponche de ácido lisérgico, de Tom Wolfe. (Wikipedia).
Estos autores se inscriben en la corriente denominada Nuevo Perioidismo que le agrega la dimensión estética a la escritura periodística.
Una investigación periodística es, antes que nada, el resultado de un proceso por el cual se saca a la luz algo que está en la superficie de la realidad y que todos creen ver, pero que es necesario explicar, descubrir sus causas y consecuencias, y acercarnos, en última instancia a la verdad acerca de un problema.
Aquí podés descargar una investigación extraordinaria realizada por la periodista Leila Guerriero, en la que cuenta el origen, la formación y el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense: "El rastro en los huesos". Esta investigación ganó el premio de la Fundación Nuevo Periodismo Americano.
Publicó sobre la investigación la revista cultural Ñ:
"Con un minucioso trabajo de detalles, la autora desarrolla una historia conmovedora, ajena a todo sentimentalismo. La capacidad de observación permite reconstruir en proximidad el tema de los desaparecidos de la dictadura argentina", destacó de "El rastro en los huesos", el jurado compuesto por el mexicano Juan Villoro, la brasilera Ambar de Barros y el venezolano Sergio Dahbar. "Aunque el asunto se ha documentado exhaustivamente, a través de la mirada única de Guerriero adquiere una dimensión singular", concluyeron los jurados, que eligieron la crónica de Guerriero entre otros 28 finalistas, de un total de 963 trabajos que se habían presentado inicialmente.
La crónica "El rastro en los huesos" fue publicada en la revista Gatopardo y puede ser descargada del sitio de la Fundación Nuevo Periodismo (www.fnpi.org), creada por el colombiano Gabriel García Márquez.
Te dejo un video en el que la autora de la investigación cuenta su experiencia.
El periodismo de investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo.
Inicia con Operación Masacre, de Rodolfo Walsh, de Argentina, en 1957 . Alcanza su máximo exponente en obras como A sangre fría, de Truman Capote (1959-1966) o Ponche de ácido lisérgico, de Tom Wolfe. (Wikipedia).
Estos autores se inscriben en la corriente denominada Nuevo Perioidismo que le agrega la dimensión estética a la escritura periodística.
Una investigación periodística es, antes que nada, el resultado de un proceso por el cual se saca a la luz algo que está en la superficie de la realidad y que todos creen ver, pero que es necesario explicar, descubrir sus causas y consecuencias, y acercarnos, en última instancia a la verdad acerca de un problema.
Aquí podés descargar una investigación extraordinaria realizada por la periodista Leila Guerriero, en la que cuenta el origen, la formación y el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense: "El rastro en los huesos". Esta investigación ganó el premio de la Fundación Nuevo Periodismo Americano.
Publicó sobre la investigación la revista cultural Ñ:
"Con un minucioso trabajo de detalles, la autora desarrolla una historia conmovedora, ajena a todo sentimentalismo. La capacidad de observación permite reconstruir en proximidad el tema de los desaparecidos de la dictadura argentina", destacó de "El rastro en los huesos", el jurado compuesto por el mexicano Juan Villoro, la brasilera Ambar de Barros y el venezolano Sergio Dahbar. "Aunque el asunto se ha documentado exhaustivamente, a través de la mirada única de Guerriero adquiere una dimensión singular", concluyeron los jurados, que eligieron la crónica de Guerriero entre otros 28 finalistas, de un total de 963 trabajos que se habían presentado inicialmente.
La crónica "El rastro en los huesos" fue publicada en la revista Gatopardo y puede ser descargada del sitio de la Fundación Nuevo Periodismo (www.fnpi.org), creada por el colombiano Gabriel García Márquez.
Te dejo un video en el que la autora de la investigación cuenta su experiencia.
Búsqueda personalizada