sábado, 10 de abril de 2010

Vanguardias: ¿Qué es el expresionismo?

Artículos relacionados
¿Qué es el surrealismo?

El movimiento expresionista
El expresionismo es un movimiento que ya tiene antecedentes en pintores como El Greco y Goya, que aunque de épocas diferentes tienen como objetivo representar la realidad de acuerdo a sus sentimientos, el mundo interior.
En el clima enrarecido de la Alemania del 1900, nació una generación de artistas que negaban la estructura sociopolítica imperante, en el clima prebélico y durante la 1° Guerra Mundial. Diferían en el uso de aspectos formales (el color, el espacio, la concepción de la forma, etc.) pero todos conicidían en convertir su obra en un rechazo a la tradición, a la representación "realista" de la naturaleza. De allí su naturaleza vanguardista.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.
Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior.

El Expresionismo en el cine

El cine tomó de los expresionistas diversos elementos que contribuyeron a creaciones como "El gabinete del Dr. Caligari"(Robert Wiene, 1920). En esta película, el personaje trágico de Caligari se mueve en una escenografía de telones pintaos, de forzados ángulos arquitectónicos y perspectivas. El autor del film justificó el uso de estos recursos explicando que se trataba de representar la visión de un loco. Su anormalidad escenográfica, con chimeneas oblicuas, reminiscencias cubistas y ventanas con forma de flecha, todo ello con una función meramente dramática y psicológica, y no como algo decorativo. Es cierto que el azar va a contribuir a realzar ese dramatismo, ya que, debido a la limitación de la iluminación en el estudio donde se rodó, se decidió pintar los decorados con luces y sombras.



Otros maestros del cine expresionista son Wilhelm Murnau, con Nosferatu (1922) y Fritz Lang, con obras como Metropolis (1926), que plasmaron las mismas ambiciones estéticas pero con su visión singular y su personalidad impresa en cada película.
Hay quienes dicen que, en realidad sólo la obra de Wiene puede ser calificada de "Expresionista", de hecho ningún realizador se reconoce como tal, ni perteneciente a um movimiento, pero no puede negarse la herencia estética que se encuentra en el resto de la historia. Un hecho interesante lo podemos constatar en las producciones de la empresa Columbia de EE.UU. que cobijó a muchos técnicos exiliados de Alemania por el surgimiento del nazismo y la crisis económica. Una de las grandes realizaciones de la época, Frankenstein (1931), contiene en sus imágenes los rasgos característicos del expresionismo en la iluminación, las posiciones de cámara y los decorados. Por supuesto, la intención artística es otra.


En la actualidad, quizás uno de los más grandes herederos de las intenciones estéticas del Expresionismo sea Tim Burton. Todas sus obras son homogéneas en este aspecto. El desarrollo de las imágenes, el uso de maquillajes acentuados, los claroscuros y los decorados opresivos son una muestra de la huella que los grandes maestros han dejado en este realizador, como podemos ver en un fragmento de El jóven manos de tijera.




Fuentes:
Russo, E. Enciclopedia del cine, ed. Paidós. Buenos Aires, 2006
AA. VV Culturas y estéticas contemporáneas. Ed. Aique. Buenos Aires, 2001
www.wikipedia.com

0 comentarios:

Búsqueda personalizada