

Estos autores se inscriben en la corriente denominada Nuevo Perioidismo que le agrega la dimensión estética a la escritura periodística.
Una investigación periodística es, antes que nada, el resultado de un proceso por el cual se saca a la luz algo que está en la superficie de la realidad y que todos creen ver, pero que es necesario explicar, descubrir sus causas y consecuencias, y acercarnos, en última instancia a la verdad acerca de un problema.
Aquí podés descargar una investigación extraordinaria realizada por la periodista Leila Guerriero, en la que cuenta el origen, la formación y el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense: "El rastro en los huesos". Esta investigación ganó el premio de la Fundación Nuevo Periodismo Americano.
Publicó sobre la investigación la revista cultural Ñ:
"Con un minucioso trabajo de detalles, la autora desarrolla una historia conmovedora, ajena a todo sentimentalismo. La capacidad de observación permite reconstruir en proximidad el tema de los desaparecidos de la dictadura argentina", destacó de "El rastro en los huesos", el jurado compuesto por el mexicano Juan Villoro, la brasilera Ambar de Barros y el venezolano Sergio Dahbar. "Aunque el asunto se ha documentado exhaustivamente, a través de la mirada única de Guerriero adquiere una dimensión singular", concluyeron los jurados, que eligieron la crónica de Guerriero entre otros 28 finalistas, de un total de 963 trabajos que se habían presentado inicialmente.
La crónica "El rastro en los huesos" fue publicada en la revista Gatopardo y puede ser descargada del sitio de la Fundación Nuevo Periodismo (www.fnpi.org), creada por el colombiano Gabriel García Márquez.
Te dejo un video en el que la autora de la investigación cuenta su experiencia.
0 comentarios:
Publicar un comentario